General
Roca. Abierto para todo público, se desarrolló hoy a 10 un acto
interinstitucional con personal policial en el salón de la Cámara de Industria y
Comercio de la ciudad. Se hizo entrega de certificados de reconocimiento y
cedulas a 36 efectivos que bajo la campaña “Corazón de policía” se inscribieron
como donantes voluntarios.
El Club de Leones y referentes de la Unidad Regional II, trabajaron todo el mes
brindando información a la comunidad policial sobre donación y trasplante de
órganos. Esta actividad se enmarcó en las campañas que impulsa el Club de
Leones de la ciudad junto con Cucai Río Negro e Incucai.
“No imaginábamos tanto resultado a la fecha”- dijo Felipe Azanza, Jefe de la Regional Segunda
de la Policía
de Río Negro. “Una integrante de la fuerza se encargó de visitar cada unidad y
explicar los alcances de la campaña, donde predominaron dos aspectos, por un
lado el desconocimiento general sobre la donación de órganos y, por otro lado,
la solidaridad de los efectivos.
A
su vez en el municipio de la ciudad, mayores de 18 años podrán registrarse como
potenciales donantes en horario de atención al público en mesa de entrada.
En tanto en el hall del Ministerio de Salud de la provincia se marcó el cierre
de un mes de actividades promocionales de la donación de órganos en el sistema
sanitario público con un acto donde tomaron parte el Secretario de Salud,
Daniel Chiosso, la referente provincial del CUCAI, Laura Arslanian, pacientes
en lista de espera, donantes y personas trasplantadas.
“El año pasado se registraron 7 donantes reales mientras que en lo que va de
2011 se cumplieron 4 operativos de donación. De ellos, 3 se hicieron en General
Roca y uno en Viedma” indicó Arslanian. Cifras alarmantes para un total de153
rionegrinos que esperan por un trasplante.
Al repasar la estadística provincial, Arslanian remarcó que el año pasado se
trasplantaron 17 pacientes y 9 en lo que va de éste año.
General Roca.
Hoy a partir de las 11 en Avenida Roca y Tucumán, se conmemoró el “Día
Internacional de Acción por la
Salud de la
Mujer”, proclamación hecha en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres
por los Derechos Sexuales Reproductivos en el Quinto Encuentro Internacional
sobre la salud de la mujer, en Costa Rica, en Mayo de 1987. El propósito fue el
de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres, por
lo cual deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo a través
de todo su ciclo de vida. A su vez, en
Canadá en 1991, surge un movimiento internacional denominado “La Campaña del Lazo Blanco”
para poner fin a la violencia de hombres hacia mujeres, jóvenes niños y niñas.
Se encuentra presente en más de cincuenta y cinco países, promovida por el
Instituto de Masculinidad y Sexualidad de Costa Rica. En el mismo están
centralizadas la promoción de conciencia en todos los hombres, de
sensibilización y educación, con respecto al fenómeno de la violencia en
nuestras vidas simbolizadas en la firma de una planilla compromiso y entrega de
un lazo blanco especialmente a personajes relevantes de la comunidad. Organizadas por el Consejo Provincial de la Mujer del Ministerio de
Familia con el trabajo integrado de las coordinadoras del Programa de
Alfabetización Rionegrino acompañadas en algunas localidades por integrantes
del Programa Comer en Familia y Promoción Familiar, ya recorrieron la ciudad de
Valcheta, Cipolleti, Los Menucos, Viedma, Allen, Maquinchao, San Antonio Oeste,
Villa Regina, Río Colorado, Cinco Saltos, Bariloche, Catriel, Campo Grande y
culminarán en Ingeniero Jacobacci el 31 a las 14:30 en el Centro Comunitario San
José.
Aparte del fútbol,
el tango, el mate, el dulce de leche, la comida que mejor representa a los
argentinos es el asado. Prácticamente en todas las celebraciones familiares, la
menor excusa siempre sirve para prender el fuego y festejar un cumpleaños, el torneo de fútbol o la comida de los domingos. En la parrillada se
empieza con una empanada, luego es el turno del choripán y la morcilla, para
seguir con el queso y las achuras antes de que haga su aparición los distintos
cortes de carne. Con los elogios para el asador vienen los aplausos y con ellos
el brindis con el mejor vino tinto. Pero, ¿sabés realmente por qué dices
“salud” cuando brindamos? ¿y cuándo estornudamos?
Varios siglos antes
de la era cristiana, los invitados a una fiesta judía bebían por la salud de
uno o más comensales expresando, generalmente a gritos, la fórmula hebrea
"lekhayyim", que significa por tu salud y por la vida.
En las religiones de
las eras civilizadas, se encuentran reiteradas menciones al hecho de brindar y
su relación con las deidades. Dos de las tres monoteístas nos ofrecen
significativos ejemplos: La
Biblia, Salmo CXVI, 12 y 13, expresa: “¿Qué puedo ofrecer al
Señor por todas sus bondades hacia mí?”. “Levantaré la copa de la salvación y
la ofreceré en su nombre”.
Hay unos que piensan
que la raíz de la costumbre de decir “salud” cuando se brinda es porque
antiguamente se creía que el alcohol tenía espíritus los cuales concedían
deseos que se pidieran sobre la copa. Generalmente se deseaban salud. Otro
dogma parecido afirma que el ruido que se produce al entrechocar las copas
ahuyenta a éstos demonio y protege a los que están presentes.
Según don Daniel Mendoza, un enólogo de
renombre mundial, la expresión ‘salud’ al brindar viene de las grandes
comilonas que organizaban los reyes antiguamente cuando regresaban de las
grandes campañas y guerras. Como no existían los refrigeradores, la comida se
fermentaba y traía graves consecuencias gástricas y de salud. Con el tiempo se
habrían dado cuenta que tomando vino antes de la comida, las propiedades de
éste hacían que la digestión fuera mejor. Por tal motivo se deseaban ‘salud’ al
tomar vino previo a la comilona.
Y en cuanto al
estornudo, en Roma, en el año 591, hubo una gran epidemia llamaba Escorbuto. La peste se transmitía por los gérmenes a través
del estornudo. Cuando alguien estornudaba la gente se tapaba la boca y nariz y
decía "salud" o “Dios te bendiga” deseándole que se recupere de la
enfermedad. Según se cuenta, la salutación tras el estornudo comenzó a
utilizarse en África en el siglo VI y se
cuenta que fueron los árabes propagaron por el mundo la costumbre de invocar a
la divinidad.
Algunas Traducciones Después de
“hola” y “gracias”, el “salud” debe de ser el vocablo más universal del
diccionario, especialmente para los fiesteros. Al tratar con personas cuyo
idioma se desconoce, cualquier pequeño gesto de cordialidad puede fomentar la
comunicación. He aquí pequeño listado con traducciones de la misma, ideal para
romper el hielo con extraños:
* Italiano: Salute o
chin chin * Alemán: prosit (pro-zit) o prost * Chino: ganbei * Francés: Santé * Inglés: cheers * Japonés: kampai * Latín: salutem * Portugués: á vossa * Hebreo: Lechaym (lechaim) * Islandés: skál * Polaco: na zdrowie (traducción literal: a nuestra salud ) * Romano: Noroc * Ruso: Na zdorovje (pronunciado algo como nazdarobia)
Bienvenidos, a
mi blog personal creado y dirigido por su servidora. Te propongo un espacio
informativo en donde podamos valorar y difundir tanto conocimientos como actividades relacionadas con
la salud en General Roca.
Aquí podrás
encontrar todo tipo de noticias y artículos: curiosidades, ciencia, tecnología,
cultura, y mucho más!!
Espero que los
contenidos te sean interesantes y que el rato que pases por aquí sea de tu
agrado. Y si tienes dudas, comentarios, sugerencias, aclaraciones o
declaraciones, no dudes en contactarme.
¡¡Gracias por tu atención y que disfrutes de un buen día!!